Es un material muy abundante que puede comportarse como un conductor o aislante de la corriente eléctrica. Se utiliza en la industria electrónica y microelectrónica, para fabricar componentes.
Ejemplo
La mayoría de los componentes electrónicos están hechos de silicio.
RAM acrónimo de Random Access Memory o Memoria de Acceso Aleatorio. Es la memoria principal de un dispositivo, es donde se almacenan de forma temporal los datos de los programas que se están utilizando en ese momento.
Ejemplo
La memoria RAM almacena la información de los sensores.
En este apartado vamos a aprender cómo es y cómo funciona el cerebro de nuestraplaca robótica.
Seguro que mucha de la información que vas a ver a continuación será nueva para ti, por lo que puede ser normal que a veces no entiendas algo. Si esto pasa, no te desanimes y pregúntale al profesor o a la profesora. También puedes ir apuntando en tu cuaderno algunas de las ideas importantes que vayas trabajando para que no se te olviden. No hace falta escribirlo todo, solo lo más importante.
Todos estos aparatos tienen en común que incorporan un microcontrolador como "cerebro".
El microcontrolador controla las funciones que realiza el aparato. Hoy en día la gran mayoría de aparatos que nos rodean funcionan con un microcontrolador. Nuestra placa robótica también tiene "un cerebro", un microcontrolador. Ya lo identificamos en el ejercicio anterior.
Como hemos visto, un microcontrolador es el cerebro de la mayoría de los aparatos y robots que nos rodean.
Un microcontrolador es un circuito integrado que consta de un microprocesador rodeado de las memorias de programa, RAM, circuitos de entrada y salida para comunicarse y/o controlar periféricos.
Un microprocesador es un circuito integrado programable capaz de ejecutar las instrucciones del programa grabado en su memoria.
Un circuito integrado es un chip (pastilla) de silicio que contiene millones de circuitos en su interior.
Cómo funcionan
Los circuitos que contienen son capaces de realizar operaciones a gran velocidad.
Un ejemplo de las operaciones que realizan son: cálculos matemáticos (sumar, restar, multiplicar), comparar datos, leer las entradas, activar salidas…
Los microprocesadores son capaces de realizar millones de operaciones por segundo. El que lleva nuestra placa robótica puede realizar 16 millones de tareas por segundo.
Las tareas que realiza el microcontrolador las escribimos mediante un programa, que se convierte a formato binario para cargarse en el microcontrolador.
Un archivo binario está formado por unos y por ceros que es el lenguaje que entienden el microcontrolador que es un sistema digital.
En nuestro caso escribimos las órdenes en nuestro entorno de programación, mediante bloques, al guardarlo lo convertimos a un archivo codificado en binario .hex (que contiene las instrucciones de programación en el lenguaje del microcontrolador) que cargamos en la placa.
Ventajas
Resumiendo, las ventajas que aportan los microcontroladores son:
Fácilmente programables con lenguajes de programación de alto nivel. Un lenguaje de programación de alto nivel, es similar al lenguaje humano, por lo que es “fácilmente” comprensible.
Muy flexibles: es decir, sirven casi para cualquier propósito: así podemos encontrarlo en una radio, un reloj, un microondas, frigorífico, un teclado...
Pequeños: por lo que pueden ir integrados en todo tipo de aparatos desde una tarjeta de crédito a naves espaciales...
Muy económicos: los más sencillos podemos encontrarlos por céntimos de euro.
Rápidos: pueden realizar millones de tareas por segundo.
Es un material muy abundante que puede comportarse como un conductor o aislante de la corriente eléctrica. Se utiliza en la industria electrónica y microelectrónica, para fabricar componentes.
Ejemplo:
La mayoría de los componentes electrónicos están hechos de silicio.
Definición:
RAM acrónimo de Random Access Memory o Memoria de Acceso Aleatorio. Es la memoria principal de un dispositivo, es donde se almacenan de forma temporal los datos de los programas que se están utilizando en ese momento.
Ejemplo:
La memoria RAM almacena la información de los sensores.
Los microprocesadores y microcontroladores son el cerebro de las máquinas que nos rodean. Una de las principales razones de la evolución tecnológica de los últimos años se debe a la capacidad de hacerlos cada vez más pequeños. Esto implica que sean más rápidos y puedan contener más circuitos que realicen funciones más complejas.
Los ordenadores y teléfonos móviles llevan en su interior un microprocesador, estos son muy potentes pero necesitan otros elementos para poder funcionar, como son memorias, el reloj, convertidor analógico digital, entre otros.
Los microcontroladores, como el que lleva nuestra placa robótica, son menos potentes que los microprocesadores que lleva un teléfono o un ordenador, pero incorporan todos los elementos necesarios para funcionar de forma autónoma.
Para que nos hagamos una idea un microprocesador moderno es capaz de realizar 3000 millones de tareas por segundo mientras que el microcontrolador de nuestra placa realiza 16 millones de tareas por segundo. Suficiente para los usos que vamos a darles.
Micro:bit es de código abierto, o como se denomina cuando hablamos de un circuito: Open Source Hardware. Esto significa que los circuitos que llevan conectados a las entradas y salidas del microcontrolador están publicados y con licencia para estudiarlos, replicarlos o modificarlos.
En este repositorio podemos encontrar toda la información necesaria para poder estudiar, o replicar el proyecto.
Para llegar a una meta, es conveniente que seas un buen o buena estratega. Es decir, tener estrategias, técnicas, “trucos” para llegar antes o de forma más fácil donde tú quieres.
Ahora te voy a enseñar una estrategia, ¡Aprovéchala para alcanzar tu reto!
¿Quieres que te enseñe "trucos" para realizar un esquema.
Tómate el tiempo que necesites para realizarlo y recuerda que siempre podemos preguntarle al docente o a algún compañero o compañera cuando no entiendas algo.
En pareja, a partir de la información suministrada en la lectura "4. Qué es un microcontrolador", completa el siguiente esquema, y comenta con tu compañero o compañera las conclusiones que se extraen de él.
Motus dice ¿Te has dado cuenta de la cantidad de cosas que has tenido que hacer para completar la actividad?
Al realizar esta actividad has tenido que poner en juego todo lo que sabes. A veces para aprender tenemos que trabajar de forma constante. Cuando nos esforzamos mucho nuestro trabajo es valorado por nuestros profes y familiares. Pero lo más importante es que nos sentimos muy contentos por el trabajo realizado.
Te animo a que sigas trabajando para que puedas aprender y seguir mejorando.