Saltar la navegación

Bienvenido a un nuevo IDE

Rétor dice

Seguidamente, vas a empezar a conocer la parte de Bitbloq Apps destinada a los bloques de programación.

Para ello, te voy a pedir inicialmente que trates de explorar sus opciones más importantes, haciendo pruebas con ellas para que te vayas acercando poco a poco a su dinámica, características y forma de uso.

1. Adelante, por favor, pasa dentro

Antes de hacer nada, debes acceder al apartado de bloques de Bitbloq Apps.

Para ello, dirígete al diseñador como ya sabes, dentro del proyecto que has titulado ... (¿Cómo? ¿Aún no le has puesto el título?), y busca el botón “bloques” que aparece en la pantalla justo bajo el botón "Diseño" (en la esquina superior izquierda) para pinchar sobre él.

Comprobarás que vas a llegar a una interfaz que recuerda algo a la de Scratch., aunque los bloques de programación aparecen a la derecha. Ahí es donde vas a centrar tus esfuerzos.

Lumen dice ¿Te has perdido y no sabes llegar?

Si no consigues llegar a los bloques con las instrucciones que tienes, no te preocupes, a continuación te indico los pasos que debes seguir para conseguirlo:

2. Trazando un mapa

Con la interfaz de bloques ya en pantalla, lo primero que debes hacer es conocerla un poco, para ello te propongo que hagas lo siguiente:

Fíjate en cada parte

Explora visualmente la interfaz de bloques y fíjate que tiene distintas partes que comparten algunas características y otras que son muy diferentes.

La imagen muestra la interfaz de bloques de Bitbloq Apps al completo

Haz un esquema

Cuando hayas visto detenidamente todo, realiza en tu cuaderno el dibujo de un esquema que muestre las principales zonas de la interfaz de bloques representadas con rectángulos.

Explica cada parte

Para rematar el ejercicio, por escrito, en tu cuaderno, explica con una frase para qué sirve cada espacio que has marcado.

Para ello, ponle un número a cada rectángulo del esquema que has creado y debajo, aparte, haz una lista con los números ordenados de menor a mayor junto con cada explicación para hacer una leyenda explicativa.

3. ¡Viene con bloques de serie y todo!

Observa con atención qué categorías de bloques te ofrece este entorno.

Empieza centrándote en las que contienen los denominados “Componentes”, pero no te quedes mirándolas fijamente sin hacer nada, ábrelas para ver qué instrucciones tienes a tu disposición que te puedan ayudar a programar tu app.

Escoge y dibuja

Cuando se desplieguen los bloques, trata de hacer una selección de aquellas que consideras más útiles y dibújalas en tu cuaderno, a color, si es posible.

Función

Cuando tengas elegidas las opciones más útiles, escribe en tu cuaderno para qué sirven.

4. ¡A ver! ¿Qué hago contigo?

Para empezar a programar tu app es importante que sepas cuándo usar cada uno de los bloques.

Es por ello que ahora es el momento de que pienses que cada forma y color tienen un significado muy concreto, que debes tratar de averiguar para escribirlo en tu cuaderno.

Para ello, puedes probar a hacer combinaciones de cada clase de bloques con otros para ver a qué conclusiones llegas.

Lumen dice ¿Te ayudo a colocar bloques?

Si no sabes cómo combinar bloques, no te agobies. Es sencillo, solo tienes que seguir tres sencillos pasos:

5. Dile lo que tiene que hacer

Ahora sí es el momento de tratar de programar tu app.

Borra

Si tienes en el “visor” algún bloque que no vayas a necesitar, bórralo.

Combina

Dedícate a seleccionar y combinar, en el “visor”, los bloques que creas necesarios para dar a los componentes de tu app las instrucciones apropiadas para que cumplan con la función que les has asignado.

 Conclusiones

Escribe en tu cuaderno las conclusiones a las que llegues.

6. Intenta ver si funciona

En Scratch has visto que es muy sencillo probar cómo funciona un programa, ya que incluye directamente como parte de su interfaz un área donde se representa el resultado de la combinación de los bloques.

Sin embargo en Bitbloq Apps, seguro que echaste de menos esa área nada más abrir la interfaz de programación. Eso es porque se ha organizado de otra forma.

Para probar tu app tienes varias posibilidades. Pulsa en el botón naranja de arriba a la derecha y descúbrelas:

bitbloq 8                    bitbloq 9

Motus dice ¿Te ha funcionado?

En esta etapa tan temprana en la que aún no tienes unos conocimientos amplios y sólidos del tema, es posible que hayas cometido errores e incluso que consideres que has fracasado en algunas cosas.

Pero estos tropiezos y errores debes interpretarlos como parte natural y necesaria de tu proceso de aprendizaje. ¿Quién no se ha equivocado alguna vez?

Aún así, no debes preocuparte, hay que reconocer que esta parte ha sido difícil. Sin embargo, con lo que vas a aprender a partir de ahora, verás como se despejan todas tus dudas y los tropiezos y errores iniciales se van a transformar en éxitos rotundos.

Para aprender de ello, puedes analizar en qué has fallado y buscar una forma de mejorar ese error. Así la próxima vez que suceda, sabrás como afrontarlo y conseguir hacerlo genial.

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)